CRISIS. 1ª PARTE.
Una de mis ignorancias es la economía. La crisis la sufro, pero no la entiendo. Si nos remontamos a sus inicios, hace ya más de 3 años, hablaban de crisis financiera, de falta de liquidez de la banca, etc.
Lo curioso es que cuando una docena de bancos tienen problemas de financiación, entonces, estamos en Crisis. Y cuando millones de personas tienen que hipotecarse, no ya por 15 o 20 años, si no, por 30 o 40, para financiarse una vivienda, por cierto, más pequeña y peor construida, entonces “ESPAÑA VA BIEN”, como nos repitieron hasta la “suciedad” el señor José María Aznar y sus correligionarios del Partido Popular.
Pero ¿qué entenderán estos por “España”?.
Lo que sí creo es en la importancia de la confianza en la economía. Tengo una hipótesis:
Si en una ciudad, pongamos de 10.000 habitantes, alguien, con intereses oscuros, difundiera el rumor que, en cierta empresa de la localidad, de 100 trabajadores, quizás pudieran ser despedidos entre el 15 y el 20 por ciento de los trabajadores, en una semana habría llegado el rumor a la totalidad de los trabajadores de dicha empresa y, desde luego, a otros muchos moradores de la ciudad. La reacción instantánea de los afectados, será reducir sus gastos, su consumo. Y esos trabajadores, con sus familias, tengamos en cuenta que representan a unas 300 personas. Por otra parte, de las empresas afines al sector de la anterior, sus trabajadores atenderán al refrán que dice: “si las barbas de tu vecino ves pelar…”. Y, por precaución, echarán un poco el freno de sus gastos. El caso es que a las pocas semanas quienes primero están padeciendo el rumor son algunos comerciantes de la ciudad, que, habiendo notado la bajada del consumo, los que ya estaban en situación precaria, habrán cerrado y otros se verán obligados a prescindir de trabajadores. Por supuesto, la bola de nieve se iría agrandando, llegando a paralizar en gran medida a la pobre ciudad.
Bien, me pregunto en qué medida, la política del Partido Popular en proclamar tan insistentemente la crisis y la inutilidad del gobierno, según ellos, en afrontarla, cuando, al parecer, era solo financiera, y nuestro sistema financiero era “de los más sólidos del planeta” (o ¿era también mentira?), perjudicó a la economía española. ¿No deberían haber buscado otra táctica de oposición a los socialistas? Desde luego la táctica les ha dado resultado, el lunes seguramente serán los responsables de formar el nuevo gobierno. Pero ¿qué porcentaje de la paralización de la economía española les corresponde, por la destrucción de su confianza? Y lo que me es más importante ¿qué porcentaje de parados les corresponde?
He leído con atención tu entrada y te felicito sinceramente por la manera tan clara en la que expresas tus opiniones. Es muy didáctica la exposición sobre la forma de extensión y contaminación de la crisis. Buena entrada y polémica. Un saludo.
ResponderEliminar