lunes, 21 de noviembre de 2011

PRINCIPE DON JUAN DE CASTILLA Y ARAGÓN

            El villancico anterior “Triste España sin ventura”, está dedicado a la muerte del Príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, personaje clave en la historia de España, no por lo que hizo, debido a su prematura muerte, si no por sus consecuencias: la corona de Castilla pasó a su hermana Juana “La Loca” y después al hijo de ésta Carlos I, con sus ideas quizás demasiado centralistas; y la anexión de los Países Bajos, por herencia, con lo que supuso de negativo para el futuro de España.
            Aquí os dejo una breve biografía.  

            Juan de Aragón y Castilla o Juan de Trastámara y Trastámara (Sevilla, 28 de junio de 1478 - Salamanca, 4 de octubre de 1497). Fue el segundo de los hijos de Fernando II el Católico y de Isabel I la Católica. Fue el heredero de las coronas de Aragón y Castilla. Fue, por tanto, príncipe de Asturias y Gerona, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer.
            El principe Juan de Aragón y Castilla, era el único hijo varón de los Reyes Católicos, nació en Sevilla.
            Entre los títulos que ostentaba destaca el de Príncipe de Asturias, de heredero a la corona, Príncipe de Gerona, duque de Montblanc, conde de Cervera y señor de Balaguer.
Fue nombrado por sus padres gobernador de Salamanca para que fuera adquiriendo experiencia en las tareas del gobierno, bajo la tutela del obispo Diego de Deza.
De su breve gobierno de la ciudad destacan dos ordenanzas, la primera en la que ordenó empedrar las calles de la ciudad y la segunda en la que crea una casa de Mancebía algo que con el tiempo dará origen a la tradición del
Lunes de Aguas (curiosa historia, pero ese es otro tema).
            En abril de 1497 se casa en la catedral de Burgos con la archiduquesa Margarita de Habsburgo, hija del emperador Maximiliano I y hermana de Felipe "el Hermoso", pero a los seis meses de la boda muere en Salamanca, cuando iba camino a la boda de su hermana Isabel. Según algunos, Juan muere de amor; según otros por el apetito sexual de su esposa; en realidad la verdadera causa pudo ser la tuberculosis.
            Al morir sin descendencia (Margarita dió a luz una niña que nació muerta), y tras la muerte de su hermana Isabel, la heredera de la Corona pasa a ser su hermana Juana, que sería apodada "La Loca".
            Su hijo Carlos I y V de Alemania, crecería bajo la tutela de su tía Margarita, y de ésta heredó los Países Bajos.

            Su cuerpo reposa en el Monasterio de Santo Tomás de Ávila, en el precioso sepulcro realizado años después (1510) por Domenico Fancelli, por encargo de Fernando el Católico, que veis abajo. Y donde se encuentra el siguiente epitafio:

 Juan, Príncipe de las Españas, de virtudes y ciencia lleno, verdadero cristiano, muy amado de sus padres y de su patria, en pocos años realizó muchas obras buenas con prudencia y virtud. Descansa en este túmulo mandado hacer por su óptimo y piadoso padre Fernando, rey invicto y defensor de la Iglesia. Su madre, la Reina Isabel, purísima y depósito de todas las virtudes, mandó por testamento se hiciese tal. Vivió diez y nueve años y murio en 1497

viernes, 18 de noviembre de 2011

TRISTE ESPAÑA SIN VENTURA


Hoy, sábado 19 de noviembre, estamos los españoles reflexionando sobre las elecciones de mañana y, la verdad, yo cuando me pongo a pensar en ello, siempre me da por recordar aquello de “Triste España sin ventura…”, que por otros motivos escribió Juan del Enzina, allá por el año de 1497. Hace más de 500 años, pero hoy en día nos sobran los motivos para seguir lamentándonos.

 <<Triste España sin ventura,
todos te deven llorar.
Despoblada de alegría,
para nunca en ti tornar.

Tormentos, penas, dolores,
te vinieron a poblar.
Sembróte Dios de plazer
porque naciesse pesar.

Hízote la más dichosa
para más te lastimar.
Tus vitorias y triunfos
ya se hovieron de pagar.

Pues que tal pérdida pierdes,
dime en qué podrás ganarierdes la luz de tu gloria
y el gozo de tu gozar





Aquí podéis escuchar la canción

Y siguiendo con Juan del Enzina, para terminar, nada mejor que recordar este otro villancico, por lo que a partir del lunes nos encontremos:

Oy comamos y bebamos
y cantemos y folguemos
que mañana ayunaremos.


CRISIS. 1ª PARTE.
                Una de mis ignorancias es la economía. La crisis la sufro, pero no la entiendo. Si nos remontamos a sus inicios, hace ya más de 3 años, hablaban de crisis financiera, de falta de liquidez de la banca, etc.
                Lo curioso es que cuando una docena de bancos tienen problemas de financiación, entonces, estamos en Crisis. Y cuando millones de personas tienen que hipotecarse, no ya por 15 o 20 años, si no, por 30 o 40, para financiarse una vivienda, por cierto, más pequeña y peor construida, entonces “ESPAÑA VA BIEN”, como nos repitieron hasta la “suciedad” el señor José María Aznar y sus correligionarios del Partido Popular.
                Pero ¿qué entenderán estos por “España”?.
                Lo que sí creo es en la importancia de la confianza en la economía. Tengo una hipótesis:
                Si en una ciudad, pongamos de 10.000 habitantes, alguien, con intereses oscuros, difundiera el rumor que, en cierta empresa de la localidad, de 100 trabajadores, quizás pudieran ser despedidos entre el 15 y el 20 por ciento de los trabajadores, en una semana habría llegado el rumor a la totalidad de los trabajadores de dicha empresa y, desde luego, a otros muchos moradores de la ciudad. La reacción instantánea de los afectados, será reducir sus gastos, su consumo. Y esos trabajadores, con sus familias, tengamos en cuenta que representan a unas 300 personas. Por otra parte, de las empresas afines al sector de la anterior, sus trabajadores atenderán al refrán que dice: “si las barbas de tu vecino ves pelar…”. Y, por precaución, echarán un poco el freno de sus gastos. El caso es que a las pocas semanas quienes primero están padeciendo el rumor son algunos comerciantes de la ciudad, que, habiendo notado la bajada del consumo, los que ya estaban en situación precaria, habrán cerrado y otros se verán obligados a prescindir de trabajadores. Por supuesto, la bola de nieve se iría agrandando, llegando a paralizar en gran medida a la pobre ciudad.
                Bien, me pregunto en qué medida, la política del Partido Popular en proclamar tan insistentemente la crisis y la inutilidad del gobierno, según ellos, en afrontarla, cuando, al parecer, era solo financiera, y nuestro sistema financiero era “de los más sólidos del planeta” (o ¿era también mentira?), perjudicó a la economía española. ¿No deberían haber buscado otra táctica de oposición a los socialistas? Desde luego la táctica les ha dado resultado, el lunes seguramente serán los responsables de formar el nuevo gobierno. Pero ¿qué porcentaje de la paralización de la economía española les corresponde, por la destrucción de su confianza? Y lo que me es más importante ¿qué porcentaje de parados les corresponde?

jueves, 17 de noviembre de 2011

Saludos de Bienvenida

Os doy la bienvenida en este blog, que no es mío sino vuestro, y os agradezco la visita. Yo, que alguna vez me sentí insecto, ahora solo soy ignorante, por lo que necesitaré de vuestra ayuda para que resolváis mis dudas y desconocimientos  de esta vida, que se está convirtiendo más extraña que cuando un día fuí insecto.